
Sant Salvador de la Vedella (Bcn, España)
Sant Salvador de la Vedella es conocido, hoy en día, por su monasterio. Detrás de este nombre, esta la historia de un pueblo desaparecido bajo las aguas. Aunque no siempre. ¿Lo vemos?
Sant Salvador de la Vedella o San Salvador de la Ternera es un antiguo pueblo desaparecido bajo las aguas del embalse de la Bealla. En la actualidad, debido a la sequía que sufrimos, este ha resurgido de las aguas.
En el 2020, tuve la ocasión de estar por la zona para realizar otros reportajes. No me pude acercar mucho, pero si hacer cuatro fotos. La curiosidad me llevo a buscar información. La deje en el cajon, hasta ahora.

Las aguas bajan. Sale en las noticias. La curiosidad me puede. ¿Me acompañáis a descubrirlo?
Como ya me sabia la zona, me es fácil encontrarlo. En su momento, puede bajar con el coche. Esta vez me arriesgo, y casi no lo saco.
Pero vamos por pasos. ¿Cómo llegar? Si venís de Berga, os tiene que quedar la Central Térmica a la izquierda. Pasada esta, encontráis un desvió a St. Corneli y Figols a la izquierda. Justo a la derecha esta el aparcamiento y el camino. Desde ese punto, si decidís caminar hasta las zona de las ruinas y el monasterio, tenéis entre la ida y vuelta, unos 2,5 km.
Despues de haberlo visto lleno de agua, se hace extraño poder acercase caminando. La parte más visible es es el antiguo monasterio. Alzado en una pequeña colina, mira como el agua se ha ido.

La vegetación ha ido creciendo. Da la sensación de pasear por un paisaje de aspecto apocalíptico en las zonas más secas y con restos de construcciones. Una pista de tierra recorre el embalse. En pie, aun aguanta uno de los viejos puentes, donde pasaba la antigua carretera C1411. Por los escritos y fotos, sabemos que había una via de tren cuando el pueblo estaba en activo. No encontramos ni rastro.

Pero, ¿donde están las casas?
Como habéis podido comprobar, no hay mucho rastro de antiguos edificios. ¿Sabéis porque? Antes de llenarse de agua, el pueblo se vende a una empresa dedicada al desguace. Esta se encargo de vaciar los edificios e ir tirando lo que quedaba. Los escombros se han ido mezclando con la tierra y el lodo.

Solo quedan unas estructuras al lado del monasterio. No son muy accesibles, aunque si llevas pantalones largos y tienes paciencia, puedes llegar hasta ellas.
La Abadia de Sant Salvador de Vedella era conocida como «el castillo». Se construye una iglesia, de estilo románico. Adosado, la casa o monasterio para el prior. No se han conservado ni planos ni dibujos muy antiguos de la construcción original ni de las distintas adaptaciones. No tenemos ninguna descripción completa. A nuestros días, han llegado unos dibujos y planos realizados por Manuel Riu entre 1952 y 1975.

En la actualidad, solo nos quedan restos de todo este conjunto. La iglesia es lo mejor conservada.Es un edificio sencillo, de una sola nave. No se puede visitar, esta cerrada. Pero podemos llegar hasta su puerta. Los restos del edificio, tampoco tienen acceso visible. Por las descripciones encontradas, la iglesia se comunicaba con las otra dependencias. Estas se construyeron sobre el mismo montículo. Utilizaron como apoyo, la iglesia. Se cree que las obras se hicieron en 2 etapas, la primera en el sigo XVI y la segunda en el sigo XVIII ampliando el anexo.
Como no siempre se tiene acceso al edificio, este no esta abierto. No hay un horario de visita. Nos tenemos que conformar en ver las vistas desde este punto tan privilegiado.

Historia de Sant Salvador de la Vedella
Se tiene constancia de la existencia de Sant Salvador de la Vedella desde el siglo IX, como monasterio. Mucho antes, la zona había sido poblada. Recibía el nombre de Vila del Tinyós. Con la llegada de los árabes fue abandonado, pero con su retirada, los cristianos vuelven a ocupar sus antiguas dependencias.
El antiguo pueblo se construyo al lado del río Llobregat. Era un conjunto de casas diseminadas alrededor del antiguo monasterio o como lo llamaban, «el castillo». En el siglo XIX todo cambia.
El inicio de la explotación de las minas de carbón, hace que el pueblo crezca. Se construyen los Pisos Nuevos, donde se alojan los trabajadores de Carbones de Berga SA. También nace la colonia del Carmen, donde trabajaban las mujeres de los mineros.
Se arregla la carretera (hoy en dia podemos ver uno de los puentes) y se construye la via del tren. Del tren no queda ni rastro. Era el transporte más importante en aquella época, tanto por el transporte de los trabajadores como por las mercancías.
El censo de 1970 nos indica que tenia 1865 habitantes. Ese mismo año, se inicia la construcción de la presa y del pueblo que tiene que acoger los habitantes. Sant Jordi de Cercs es el pueblo donde se irán alojan la mayoría de vecinos. El pantano es inaugurado el 7 de febrero de 1976. No llega a su máximo nivel hasta el 1979.
Para poder ver fotografías antiguas, tenemos que buscar en publicaciones locales donde salen algunas de ellas. Se han echo varias recopilaciones y libros. Dejo aquí algunas muestras y sus enlaces, por si tenéis curiosidad de ver se aspecto antes de ser sumergido.

Arxiu fotogràfic – Estudi de la masía Catalana.


regió7. La historia de Sant Salvador de la Vedella traspasa la frontera berguedana

PDF realizado por «raco.cat». Sant Salvador de la Vedella, un poble summergit per les aigües.
Información práctica
Más información
La zona que ocupaba el pueblo viejo de Sant Salvador de la Vedella o San Salvador de la Ternera está normalmente bajo el agua.
En la actualizad, cuando las aguas bajan, se puede ir hasta las ruinas. La parte más visible es el monasterio. Con un 4×4 se puede acceder a la zona. Sino, dejamos el coche en un aparcamiento y bajamos a pie.
Para saber un poquito más de su historia, he estado documentando con una publicación local, l’Erol, donde hay varios artículos sobre Sant Salvador de la Vedella.
Localización
Youtube

