
Visitar el Palacio de la Aljafería, Zaragoza
Visitar el Palacio de la Aljafería es obligatorio si estamos en Zaragoza. Es un monumento fruto de la combinación de dos culturas, la española y la musulmana. En sus inicios era una torre defensiva, en la actualidad un bonito palacio construido por el Tarifa de Zaragoza. Es un punto obligatorio de visitar si se esta en Zaragoza.
Casi en el centro, visitar el Palacio de la Aljafería no tiene que falta en la agenda de nadie si pasa por Zaragoza. A tan solo 30 minutos de la Basílica del Pilar, encontramos este bonito edificio (aunque nosotros utilizaremos el bus para que nos acerque).
Visitar el Palacio de la Aljafería estaba en nuestra lista de indispensables. Buscamos la taquilla que esta la las afueras de la entrada principal del palacio (por tema del covid se tiene que reservar la entrada en la web). La entrada general son 5€, las reducidas 1€ y para los menores de 12 años es gratis. Podemos coger la audioguía por 3€, si no utilizar los códigos QR.
La visita se puede hacer guiada (mirar disponibilidad) o por libre. Nos ofrecen un recorrido por tres partes, el Palacio Musulmán, el Palacio Mudéjar y la Torre del Trovador. (Un consejo, si escogéis la visita de las 10.00h, estad atentos a la entrada y no hagáis cola, ir directamente a la taquilla. Nosotros nos presentamos 15 minutos antes pero aun estaba el guarda, los empleados empiezan a las 10:00h en punto)

Visitar el Palacio de la Aljafería
El palacio esta protegido por un foso (muy bien arreglado y ajardinado), el cual cruzaremos por uno de los puentes. La muralla exterior la construyeron los musulmanes. Pasamos el control en la Puerta de Ingreso, que nos deja en el Patio de San Martín. Hay una guía nos comenta las señales que tenemos que seguir para hacer el recorrido y donde encontrar los paneles o códigos QR para las explicaciones
Empezamos la visita en el palacio musulmán, en el llamado Patio de Santa Isabel. Alrededor de el, todo un porche, muy bien decorado (obras realizadas durante el sigo XI donde estaban las estancias. Paseamos intentando no dejarnos nada por ver de las decoraciones y habitaciones (tarea imposible, no sabes donde mirar).

En esta zona encontramos la construcción residencial típica de los palacios islámicos de influencia omeya, donde encontramos el salón del trono, el oratorio y los aposentos. Esta rica derogación en los arcos, las columnas y paredes se realiza en el siglo XI.

Seguimos en la torre del Trovador. En la actualidad no podemos entrar en sus dependencias. La parte más antigua es del siglo IX. Al largo de las historia, encontramos que este espacio fue utilizado como cárcel en el siglo XV.
Solo nos queda la planta superior del palacio. Lo que podemos ver hoy en día, son las estancia realizadas en la época medieval. Algunas salas se utilizan para reuniones. Otras se han adaptado a exposiciones. Si miramos al techo, en muchas de ellas destacan sus alfarjes o techumbres de madera decorada.

Todos estos cambios se realizan tras la conquista por parte de Alfonso I de Zaragoza en 1118, en el cual se hace el cambio de la Aljafería a palacio cristiano. Después del recorrido por las salas, accedemos a la galería superior.
Si lo recorremos, nos encontramos las increíbles puertas de acceso al salón del trono y los ventanales que nos dejan ver el patio musulmán. Vamos caminando por el, hasta encontrar las escaleras que nos vuelen a llevar al patio . Estas comunican la parte cristiana y musulmana. Fueron diseñadas para ayudar ha hacer los pasos majestuosamente a los reyes.

El edificio que podemos visitar hoy es una mezcla de varias culturas y de las distintas adaptaciones a cada tiempo. La primera se realiza en 1593, cuando Felipe II encarga transformar la Aljafería en un fuerte «de la época». En ese momento se construye el amurallado exterior y el importante foso que aun se conserva hoy en día. Las otras reformas las encontramos entre los siglos XVIII y XIX realizados por Carlos III y después por Isabel II. Otra de las reformas importantes se realizan alrededor de 1987, cuando el edificio se adapta para acoger las Cortes de Aragón.

Un poco de historia sobre el Palacio de la Aljafería
Para contar la historia de este increíble Palacio de Aljafería, nos tenemos que remontar al siglo IX. Lo primero que se construye en la zona es la Torre del Trovador, de carácter defensivo. Seguidamente, en el siglo XI, los reyes de la Taifa de Saraqusa (Taifa de Zaragoza), construyen su palacio anexo a la torre. Este recibirá el nombre de «Palacio de la Alegría».
Cuando Alfonso I reconquista Zaragoza en el siglo XII, transforma este palacio en su residencia. Entre los siglos XII al XIV se realizan varias ampliaciones y adaptaciones. Hay muchos cambios e historia entre estas paredes. El edificio se ha ido adaptando a las épocas, como fe transformación a fortaleza. De residencia paso a tener un uso más militar entre los siglos XVIII y XIX.
Aunque fue declarado monumento Nacional de Interés Hisórico-artístico el 4 de junio de 1931, hasta el 1947 su aspecto era lamentable. En ese momento se empiezan los trabajos de reconstrucción, limpieza y arqueología en el monumento, hasta dejar el aspecto actual.
Una de las adaptaciones más importantes fue para acoger las Cortes de Aragón, las cuales podemos visitar.

Información práctica
Entradas y horarios
Puedes encontrar toda la información para la visita y comprar las entradas por anticipado en la web de ZargozaoGo.
Es muy recomendable, ya que en la situación actual, solo se permiten las visitas por libre. La entrada general es de 5€ (en 2021), la reducida de 1€ y los menores de 12 años tienen la entrada libre. Si quieres una audioguía se paga a parte (3€). (En este momento, solo se puede visitar con cita previa en https://reservasonline.aljaferia.com).
Ofrecen dos horarios. del 01/11 al 31/03 de lunes sábado de 10:00-14:00 y de 16:00-18:00. Domingos de 10:00-14:00. Y del 01/04 al 31/10 de lunes a domingo de 10:00-14:00 y de 16:30 a 20:00.
Localización

