Belchite Viejo, una historia para no olvidar (Zaragoza, España)
Hay sitios abandonados que te llaman la atención. Belchite Viejo es uno de ellos. Entre sus piedras encontramos una historia que no podemos olvidar. Hoy en día esta vallado y solo es posible visitarlo con una entrada en la mano.
Empezamos la visita
Tenemos que ponernos un poco en contexto para poder interpretar todas las ruinas. Belchite era una villa cerrada (las casas se habían construido adosados construyendo un muro de protección). La muralla improvisada que habían formado las cosas solo tenía 3 entradas (el Arco de la Villa, el Arco de San Roque y la Puerta del Pozo).
La visita se empieza en el Arco de la Villa. En la entrada tenemos un mapa, donde ya nos destacan los puntos más importantes y el recorrido que vamos a hacer durante la visita (en este momento no se dan folletos informativos).
Durante la visita nos van contando un poco de historia. Vamos paseando por las calles hasta llegar el Trujal. En este espacio descansan las personas que murieron en la batalla (da igual el bando). Como no tenían sitio para enterrar, utilizaron un pozo para tirarlos y enterrarlos (para evitar que las enfermedades se extendieran). Hoy en día hay un monumento para recordar a todas esas personas.
Seguimos la visita, hasta donde se encuentra la Plaza Vieja y la Torre del Reloj. En esta pequeña zona ocurrieron muchas cosas (la guía nos cuenta unas cuantas anécdotas). Podemos ver los daños de la batalla y del paso del tiempo en lo que quedan de los edificios. Si miras a tu alrededor, todo es desolación. Te das cuenta de lo que sufrió el pueblo.
Dejamos esta zona para seguir andando por la calle principal. Nuestro destino es el Convento de San Rafael (el cual no podemos visitar ya que está en obras) y la iglesia de San Martín de Tous (era la principal del pueblo. Se le realizaron muchas reformas. Es una mezcla de estilos). Vale mucho la pena entrar y contemplar una de las capillas que han quedado, más o menos, completa.
«Volvemos sobre nuestros pasos»
Con la visita guiada no se permite circular por otra calle que no sea la principal. Volvemos sobre nuestros pasos contemplando las otras calles y casas derrumbadas. Nuestro próximo objetivo es El Convento de San Agustín. Solo queda la iglesia de lo que era todo el recinto.
No podemos visitar su interior, pero lo que realmente nos interesa, está afuera. Si miramos la torre, veremos que aún queda un proyectil sin estallar en su interior (circulo negro de la foto). Este pequeño se ha convertido en una de las historias que rodean el pasado más oscura del Belchite.
En este punto se termina el recorrido. Mirando con mucho asombro pensamos como debía ser la vida en este pueblo antes de que estallara la guerra. Ha sido un paso muy interesante por la historia. Esperemos que poco a poco se pueda ir ampliando el circuito y visitar más partes de este magnífico pueblo. Mientras, la guía nos devuelvo al punto de inicio de toda esta historia, la puerta de entrada.
Esperamos que os animéis a visitar este trozo de la historia y así ayudar a que perdure. Que las futuras generaciones vean lo que hacen las armas de verdad y que no vuelva a pasar.
Un poco de historia sobre Belchite Viejo
La historia de Belchite es muy extensa, pero solo conocemos la última parte. Ya se habitaba en la zona por lo encontrado en la Cueva de los Encantados. Los expertos no se ponen de acuerdo con la denominación antigua del pueblo.
Hay restos de un pueblo del siglo I aC, gracias a la prosperidad que les dio la presa construida en la vecina Almonacid de la Cuba. Después del declive del imperio romano, los islámicos llegaron a la zona, pero no cambiaron su dinámica.
Llega la Edad Media y con ella el gran esplendor del pueblo. Se construyen muchas casas nobles y también la Iglesia de San Martín, la de San Agustín, la Torre del Reloj, etc.
En el siglo XIX empieza el final de Belchite Viejo. La Guerra de la Independencia le salpico, pero paso a la historia, por la batalla ocurrida en la Guerra Civil Española. Los primeros combates son en agosto de 1937. El balance fue escalofriante. En solo 15 días el pueblo quedaba en ruinas y morían más de 5000 persona. Los republicanos ganaron esa batalla.
Finalizada la guerra, Franco no dejo reconstruir el pueblo, quedando este como ejemplo de lo ocurrido en la guerra. Para la construcción del pueblo nuevo de Belchite se utilizarían los prisioneros republicanos.
Desde el 2007 el pueblo Viejo de Belchite está vallado. El Ayuntamiento ofrece visitas (en este momento solo guiadas), para conocer la historia y los planes de restauración y limpieza de los restos.
Información práctica
Visitar Belchite Viejo
Ahora mismo solo se permite la visita a Belchite Viejo con visita guiada. Te ofrecen varios tipos; el diurno o el nocturno. Para horarios y precios es mejor consultar su web.
Las entradas las tienes que ir a buscar en la Oficina de Turismo, que está muy cerca de la entrada al Pueblo Viejo. También hay la opción de descargarla en el móvil.
Localización
Hay varias zonas de aparcamiento alrededor de la entrada al Pueblo Viejo de Belchite.
YouTube