moya. 00 des de lejos. portada
Cuenca,  De urbex a atracción turística

Moya ciudad medieval (Cuenca, España)

Moya es el vivo ejemplo de una ciudad medieval totalmente abandonada y que actualmente se esta recuperando gracias a la acción de los vecinos y una asociación que procura por el patrimonio del pueblo.

Aunque sale en muchas litas de pueblos abandonados, Moya ya se esta recuperando.

No sabíamos del todo que nos íbamos a encontrar, pero os puedo asegurar que voy a volver. Me apetece mucho dormir en el albergue que vimos en el pueblo ¿alguien ha dormido ahí?

Visita Moya por libre


Lo visitamos por sorpresa, y no sabiamos mucho de Moya, pero ahora os lo recomiendo.

Situado a 1100 metros de altitud te saluda cuando te vas acercando a él. Lo que más nos choco es que cuando llegas hay un pequeño núcleo de casas al pie de la ciudad medieval Moya.

Sigues por la estrecha carretera que te queda a mano izquierda y llegarás a las puertas de la muralla (en el momento que lo visitamos nosotros no se permitía acceder a los coches, pero dentro hay un aparcamiento).

Dejamos el coche en la puerta de entrada y empezamos nuestro recorrido.

Lo primero que destaca es la gran cantidad de iglesias que se ven y las puertas de entrada. Visitamos los edificios que nos quedan más cerca, después ya entraremos.

Lo primero que nos saluda es una de las iglesias, parcialmente restaurada.

Cuando vas andando para llegar a ella pasas unas cuantas puertas en la muralla. Si diéramos la vuelta, en total tenia 8. Escojamos la que nos queda más cerca de la iglesia para poder empezar a visitar la ciudad medieval de Moya.

Lo que más sorprende al pasarla es ver perfectamente como era la calle. De las casas solo quedan parte de los muero, pero el suelo de piedra te guía tranquilamente.

Seguimos el camino arriba y vamos imaginando como tenia que ser todo esto cuando se construyo. En nuestra caminata nos vamos encontrando las otras puertas de entrada al recinto.

Seguimos el camino y ya vemos que al final se levanta el castillo de moya.

Según las excavaciones realizadas en el, se cree que el primer poblado se sitio en ese punto. El castillo fue construido en el siglo XIII al mismo momento que se hacia el primer núcleo urbano.

Hay un tablero explicativo, pero al ser de madera ya no se ve nada, pero el castillo por si solo nos hablar.

El recinto estaba protegido, a parte de las murallas, por un foso. Para poder ver de lo que queda de el tenemos que pasar su gran puerta (restaurada) entre las torres que la guardan.

En el patio de armas del castillo, podemos ver los trabajos de conservación y recuperación que ha empezado ha hacer en el castillo. Si vamos mirando al lado de la montaña solo quedan parte de torres y de las murallas.

Si caminamos un poco llegamos a la parte final del castillo. No hay ninguna protección y no es apto para quien tenga miedo a las alturas. Cuando llegas aquí y ves el paisaje sabes por que escogieron esta ubicación.

Pero nos dirigimos al castillo, donde nos quedan más cosas por ver. Se ha reforzado la torre del homenaje y las murallas y otros elementos de su alrededor (podemos ver su interior).

Si damos la vuelta, nos encontramos con la grata sorpresa de que han arreglado unas escaleras. Al subir nos llevan a la muralla. La entrada a la torre esta cerrada, pero las vistas des de aquí valen la pena.

Bajamos de ahí si salimos del castillo para dirigirnos al mirador y a la parte central del pueblo.

¡ Adiós castillo! Hola mirador. Las vistas des de cualquier parte del pueblo son increíbles. Puedes ver los pueblos y casas de alrededor, así como ríos y carreteras.

El día empieza a no acompañarnos, así que nos daremos un poco más de prisa para llegar a la plaza del ayuntamiento. Seguiremos los caminos antiguos.

A medida que nos acercamos al centro nos damos cuenta que en mejor estado está. Lo primero que nos saluda es el ayuntamiento, totalmente reformado.

La plaza se ha dejado totalmente limpia. Normalmente se puede aparcar en ella. También podemos ver, a mano derecha, la iglesia que se ha convertido en casa rural (lo poco que vemos de ella nos encanta, en ese momento no esta abierto, pero viendo sus reseñas nos lo dejamos como pendiente, se ve muy bonito y limpio.).

Si te acercas a ella, enseguida puedes ver restos de las antiguas murallas, por que la ciudad medieval de Moya, no solo tenia una muralla, si no que tenia 5 recintos amurallados.

Nos volvemos a la plaza, donde hay otra iglesia y esta si que se esta rehabilitando como tal.

Dejando la plaza a nuestras espaldas, empezamos el recorrido por el pueblo. La verdad es que es un auténtico laberinto y que no todo lo tienen en condiciones aun para poder visitar, pero es muy divertido y bonito pasear por el.

Cruzando por las calles, llegamos al ultimo gran elemento que nos falta para visitar. Es el Convento de las Concepcionistas, que ahora mismo se esta restaurando y lo primero que están haciendo es devolverle el techo.

La lluvia empieza a amenazarnos, así que decidimos terminar la visita aquí e ir a buscar el coche.

Volvemos ha pasar por las viejas calles, pero esperemos que no sea la ultima vez, ya que queremos probar de venir a dormir a esta bonita casa rural y ver como de bonito puede ser este paisaje anocheciendo. ¿Alguien se apunta?


Un podo de historia de Moya


La ciudad medieval de Moya fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1982. Pero no siempre ha sido cuidada. Aun quedan muchas cosas por arreglar.

Excavaciones realizadas en la zona del castillo nos cuentan que en esta zona ya había gente des de la Edad de Bronce.

Los primeros documentas hablan de ella a partir de 1210, cuando Alfonso VIII la convirtió en un gran pueblo.

Creció con el tiempo, igual que paso a otros nobles, construyéndose su castillo y parte del primero poblado en el siglo XIII.

Su historia contiene un gran listado de propietarios. Se utilizo hasta el 1480 como pago de favores o garantía para pactos y servicios. La zona donde esta hace que siempre este en medio de conflictos de territorio.

Su decadencia se inicia en el siglo XVIII. Las diferentes guerras y batallas hasta el siglo XIX hace que la ciudad sea saqueada y destruida en varias ocasiones.

Los cambios en el país y las nuevas formas políticas hace que el territorio se divida en pueblos, y que Moya se va despoblando para dar nuevos vecinos a los pueblos de su alrededor. Se queda totalmente abandonado sobre el 1950.

En su momento de esplendor la ciudad medieval de Moya tenia 5 recintos amurallados y ocho puertas para acceder a ella.

1r recinto: estaba la ciudad

2o y 3r recinto: el ayuntamiento, el Convento de las Concepcionistas y las iglesias de Santa María, de la Trinidad y de San Miguel, San Juan, San pedro y la de San Bartolomé (alguna de ellas, totalmente desaparecidas). También tenia dos hospitales, el Hospital de los Pobres y el hospital de Cautivos.

Los otros recinto estaban determinados por su característica defensiva.

El castillo se coloco entre el 1o y el 4o.


Información práctica


Más información

Wikipedia siempre nos ayuda a buscar información para nuestras visitas, y en esta ocasión tiene varios apartados para esta población

También hay la web de que difunde y promociona Moya y sus alrededores.


Donde dormir

Nosotros no tuvimos la oportunidad de poder dormir en él, pero lo poco que vimos nos encanto. Esta dentro de una iglesia, y han mezclado lo antiguo con lo moderno. Es una buena alternativa para quedarte a dormir en la ciudad medieval de Moya.

Hemos buscado la casa rural y tiene muy buenas reseñas. Esperamos poder quedarnos a dormir ahí cuando vayamos a la zona.

La Albacara, Moya


Localización

Youtube


Print Friendly, PDF & Email

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *